La imagen fija en la enseñanza: la utilización educativa de los pósters, fotonovelas y murales

En la entrada de hoy vamos a hablar sobre la utilización de la imagen fija. Os invito a que continuéis leyendo, no os arrepentiréis.

INTRODUCCIÓN

En el ámbito educativo, la imagen fija se puede utilizar a través de pósters, fotonovelas y murales multimedia. Dentro de este contexto, las TIC facilitan a los profesores y alumnos la creación de estos y nos ofrecen la posibilidad de trabajar más cooperativamente en lo que denominamos ''inteligencia colectiva (si quieres saber más sobre ella:http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2016/01/29/actualidad/1454082963_451030.html)''. Además, estas herramientas también nos ayudan a llamar la atención de los niños y motivarlos.

Existen dos tipos de fotografía:
  • Fotografía convencional/tradicional. Utiliza técnicas no digitales para producir la imagen.
  • Fotografía digital. Son digitalizadas, de rápida revelación y pueden realizarse a través de cámaras réflex (de mejor calidad) o cámaras compactas, que se suelen utilizar más en el ámbito educativo. Este tipo de imagen es el soporto actual de la fotografía y sus composiciones.




PROCESO DE DISEÑO

Para trabajar con la imagen en el aula, deberemos seguir estos pasos:
  1. Planificación. Se crean los grupos de alumnos, se fija una fecha para entregar el trabajo, y se explica como lo deben realizar.
  2. Búsqueda y síntesis de información. Los alumnos realizan una búsqueda con el fin de encontrar lo necesario para realizar el trabajo.
  3. Diseño y publicación. Hacen el trabajo y lo comparten con la profesora y el resto de compañeros.
  4. Evaluación. Se valora el trabajo realizado. Puede ser mediante autoevaluación, heteroevaluación o coevaluación.
El boceto es la primera parte que se realiza del trabajo. En él, los alumnos plasmarán las ideas de lo que quieren realizar, con la ayuda del profesor. Si se trata de una fotonovela, se realizarán preguntas sobre que es exactamente lo que van a hacer. Después, se hace un esquema y a través de él, se redactan las ideas principales. Por último, el maestro corrige la ortografía y la gramática del trabajo realizado.



El storyboard, relacionado con la fotonovela, es un conjunto de ilustraciones que sirven para guiar una historia o seguir la estructura de una fotonovela antes de realizarse.


Respecto a las fotografías y otros elementos gráficos, por un lado, existen diferentes tipos de planos:

  • Primerísimo plano. Nos muestra detalles y expresiones faciales.

  • Primer plano. Muestra el rostro, detalles y las emociones.

  • Primer plano amplio. Se utiliza en el dialogo. Se realiza por debajo de la axila y por encima del codo.

  • Plano medio. Se realiza hasta la cadera y sirve para relacionar personajes o un personaje con el ambiente.

  • Plano tres cuartos. También se conoce como plano americano y se realiza hasta las rodillas.

  • Plano entero. Sirve para presentar.

  • Plano de conjunto. Se usa para relacionar personajes.

  • Plano general. Sirve para ver la localización y predomina el paisaje.


Por otro lado, también encontramos diferentes ángulos:
  • Ángulo normal. Se usa para la pose normal.

  • Ángulo picado. Se realiza por encima del personaje y muestra al mismo abrumado e inocente.

  • Ángulo contrapicado. Se realiza por debajo del personaje y sirve para engrandecerlo.

  • Ángulo aberrante. La imagen aparece inclinada lateralmente y su objetivo es sorprender.

  • Ángulo cenital. Este ángulo es perpendicular al suelo y no es muy común.

  • Ángulo nadir. Apunta al cielo y tampoco es un ángulo común.

Como es lógico, cuantas más fotografías hagamos mayor será su calidad, ya que con la experiencia mejoraremos. Además, son mejores las fotografías que no están sobreexpuestas. Si queremos expresar movimiento, es recomendable usar las ráfagas. También debemos hacer varias tomas desde distintos ángulos, para asegurarnos de captar el más adecuado y evitar que se registre nuestra sombra. Respecto a los paisajes, debemos incluir motivos en primer plano para enmarcarlos y dar la impresión de perspectiva. Por último, debemos llevar cuidado para no cortar las cabezas o los pies y evitar hacer tomas contra el sol.

LA FOTONOVELA

La fotonovela es una historia contada mediante la secuencia de imágenes.  Esta formada por tres elementos principales. En primer lugar, la maqueta que es la plantilla que se usa para realizar la fotonovela. En segundo lugar, las viñetas que es donde aparecen las imágenes. En tercer y último lugar, los bocadillos donde se incluye el texto de la fotonovela. 

Para comenzar, os preguntaréis ¿como podemos usar la fotonovela en el aula? Pues podemos seguir los siguientes pasos:
  1. Propuesta.
  2. Análisis y definición de la propuesta.
  3. Búsqueda de información.
  4. Búsqueda de creación de ideas.
  5. Planificación.
  6. Desarrollo.
  7. Evaluación del proceso.
  8. Presentación.
Además, aquí os dejo algunos consejos para crear una fotonovela:
  • Acordar un tema en concreto en torno al que girará todo el guión.
  • Decidir el planteamiento, el nudo y el desenlace provisionales de la historia.
  • Elegir el número de personajes, los escenarios, el vestuario y la evolución temporal.
  • Inventar un título llamativo para el proyecto.
  • Escribir el desarrollo de la idea original en forma de relato.
  • Corregir los aspectos fallidos y debatir sobre la mejor forma de poner en imágenes el resultado.
  • Esbozar cada escena, de forma que los autores puedan imaginar los encuadres y contenidos de las futuras fotografías.
  • Redactar los pies de la foto a partir del relato ya elaborado.
  • Comenzar el trabajo de fotografía en los decorados y escenarios elegidos.
  • Pensar en la presentación final del proyecto.
  • Presentarla en clase ante los compañeros, distribuir copias y explicar el proceso.
  • Puesta en común de los resultados y de la experiencia.

MURALES MULTIMEDIA

Son murales que se realizan con las TIC, los cuales pueden incluir imágenes, vídeos, texto, sonidos, etc. y su difusión es global. Este material se puede utilizar en el aula de diferentes maneras.

Por un lado, los alumnos pueden presentar proyectos de investigación a través de ellos o crear carteles de divulgación y animación a la lectura, publicitarios, reseñas bibliográficas, reportajes, etc. También sirven para ofrecer recursos sobre un tema, plantear una actividad y promocionar un blog, un libro, una película, etc.

Por otro lado, también puede ser útil para los profesores. En primer lugar, hacemos una variación de la metodología de enseñanza. En segundo lugar, si el alumno ha de elaborar un mural, potenciaremos su autonomía y su capacidad crítica. En tercer lugar, el discente aprenderá a manejarse con variedad de formatos que se pueden incluir (texto, imagen, sonido, etc). En cuarto lugar, el alumno adquirirá nociones de estética y presentación. Por último, es un apoyo interesante para impartir clase. 

Para crear murales multimedia existen diferentes aplicaciones como por ejemplo 'Popplet', 'Emezeta', 'Lino it', 'Padlet' o 'Koowall'. 

Nuestros compañeros, durante su exposición, explicaron como funciona otra llamada 'AutoMotivator'. Esta sirve para hacer un póster de manera muy sencilla con una imagen y una frase. Debido a su sencillez, esta herramienta podría ser utilizada por los alumnos sin ningún problema. 

GLOG

Un glog es una imagen multimedia interactiva que se parece a un mural, pero que permite la interacción con el contenido. Algunos terminos derivados de este son: eduglog (glog educativo); glogger (el autor de un glog); glogosfera (conjunto de glogs publicados en Internet).

Para crear glogs existen dos aplicaciones llamadas Glogster y Glogster EDU (para educación). Si quereis saber como se crea, aquí os dejo un video que podeis ver:



Existen muchas posibilidad educativas respecto a este recurso, algunas de ellas son:
  • Los glogs quedan publicados en Internet, de manera pública o privada.
  • Pueden utilizarse tanto en el ámbito educativo como en el personal. 
  • Instruimos al alumnado acerca del uso de la red en su tiempo de ocio. 
  • Puede utilizarse en diversos niveles educativos. 
  • Permite incorporar con facilidad textos, enlaces a otras páginas web, imágenes, audios, etc.
  • Ofrece una gran variedad de estilos de diseño.
  • Los glogs son fáciles de elaborar.
  • Durante el proceso de elaboración asistimos al resultado final.
  • No hay plantillas cerradas ni un orden establecido.
A diferencia de Glogster, en Glogster EDU se pueden crear proyectos educativos de clase, y los eduglogs que hacen los alumnos son privados. Además, el profesor puede crear fácilmente un espacio propio para su clase y así, poder comunicarse con ella. Por último, el profesorado puede ver directamente los glogs elaborados por el alumnado.

ACTIVIDADES PROPUESTAS

A continuación, comentaré las actividades diseñadas por los compañeros que han realizado la exposición sobre este tema, para realizar en el aula de Primaria. Estas son las siguientes:
  1. En esta actividad los alumnos crearán un mural multimedia. Para ello deberán realizar diez fotografias en distintos planos y ángulos de las cosas que más le gustan al niño. Después, se hará una exposición de los murales multimedia. El más votado de todos, aparecerá en el blog del colegio. Para hacer esta actividad, utilizarán la aplicación de 'Koowall'.Para la evaluación de esta actividad, el profesor tendrá en cuenta aspectos como la correcta elección de las imágenes, la utilización adecuada de la herramienta 'Koowall', y la votación por parte de los alumnos.
  2. Para la segunda actividad, primero realizarán fotografías durante las vacaciones. Después harán un storyboard como borrador, para más tarde, elaborar una fotonovela. Por último, harán una puesta en común del trabajo de cada uno. En este caso, se utilizará la aplicación 'Bubblr'. En esta actividad se valorará la creatividad al realizar la fotonovela, su proceso de creación, las imágenes realizadas, o la iniciativa de usar otras herramientas a las proporcionadas. 
  3. Para este ejercicio tendremos ocho imágenes de distintos planos. Con ellas, jugaremos a ''Saber y Ganar'' para identificar los planos. Después, con esas imágenes, realizarán un cuento digital, mediante la aplicación 'Nice Tales'. Aquí el docente valorará la participación del alumnado en la actividad 'Saber y Ganar', los conocimientos adquiridos, la utilización de las imágenes propuestas para realizar la actividad, la elaboración del cuento virtual, la relación de las imágenes con lo narrado de forma escrita y la originalidad. 
Además, al finalizar los propios alumnos realizarán una autoevaluación de las actividades realizadas, mediante una rúbrica proporcionada por el maestro que deben rellenar. En ella, aparecen cuestiones como si ha realizado las actividades, si ha escuchado a los compañeros cuando han hablado sobre sus actividades o si ha entendido los conceptos que han trabajado.

Hasta aquí ha llegado esta entrada, si queréis seguir aprendiendo más cosas sobre este tema, os invito a que echéis un vistazo a estos recursos:
  • Cómo crear una fotonovela digital: 



  • Ejemplo de fotonovela: 



Comentarios

Entradas populares de este blog

La pizarra digital interactiva

Internet como medio de información, comunicación y aprendizaje

Seguridad en la red. Protección de datos. Privacidad. Ciberbullying.