Las familias y las TIC
En esta entrada vamos a tratar el tema de las TIC en relación, en este caso, con las familias. Así, hablaremos sobre el conocimiento que estas tienen sobre ellas, de que manera las utilizan y las pueden utilizar, etc. Si te interesa este tema, te animo a que continúes leyendo.
Antes de comenzar, me gustaría que vierais este video. Una crítica sobre el uso de las tecnologías en el hogar familiar, que nos invita a reflexionar sobre ello.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han revolucionado todas las esferas de la vida cotidiana. Las familias, como el resto de instituciones sociales, se están viendo afectadas por el desarrollo de estas nuevas herramientas. Gracias a ellas, los núcleos familiares pueden gestionar de manera más eficiente sus recursos al liberar tiempo y dinero para otros usos. Así pues, la percepción que tienen las familias de las TIC es bastante positiva: incluso se consideran divertidas y sencillas de usar.
La sociedad de la información ha generado grandes cambios en las familias actuales; las TIC han disuelto los límites entre la esfera privada de las familias y la pública, social y laboral; también han revolucionado las formas de relacionarse con los demás, de establecer comunicación social, de acceder al ocio y a los servicios e incluso de organizar los espacios del hogar. Se podría decir que este proceso de cambio ha dado lugar a un ''hogar digital''.
Pero no sería justo hablar sólo de los aspectos negativos, porque las nuevas tecnologías han traído consigo un sinfín de posibilidades que facilitan la vida de las personas en general y de las familias en particular. Además, están abriendo un gran abanico de oportunidades en el ámbito educativo, en cuanto a la implicación y a la participación de las familias en los centros escolares.
LAS FAMILIAS Y LAS TIC
Uno de los principales cambios ocasionados en las familias a partir del surgimiento de la sociedad de la información es la disolución de las fronteras que tradicionalmente existían entre la esfera privada y la pública. Esto es así por tres razones:
En primer lugar, porque la vida familiar está cada vez más interconectada con el trabajo no sólo refiriéndonos al trabajo desde el hogar, sino que la comunicación permanente que posibilitan los teléfonos móviles también dificultan la separación entre la vida familiar y la laboral.
En segundo lugar, porque el hogar se ha convertido en una especie de centro comercial donde se compran multitud de bienes y servicios electrónicamente.
En tercer lugar, porque las páginas webs personales y las redes sociales, así como las comunicaciones móviles han dotado al hogar de ubicuidad. En este sentido, se habla de los ''nuevos hogares virtuales''.
Todo lo anterior ha hecho que el hogar se convierta en un lugar donde los cambios y las tensiones ocasionadas por la rápida implantación de la sociedad digital se manifiestan con gran intensidad.
Aunque en la mayoría de hogares el puesto que ocupan las TIC es aún menos importante que el de la televisión y otros servicios más tradicionales, su uso está creciendo rápidamente.
La percepción de las nuevas tecnologías por parte de las familias, en general, es positiva. Ahora bien, hay diferencias en cuanto al acercamiento a las nuevas tecnologías por parte de los adultos y los niños. Mientras que los primeros utilizan un proceso de aprendizaje más formal y consciente, los segundos siguen un procedimiento mucho más natural, basado en la prueba y error.
A diferencia de tiempos pasados, donde las TIC sólo tenían un papel lúdico, en la actualidad, la juventud las considera elementos necesarios. Así pues, vemos una nueva generación de adolescentes que nacen y viven conectados a Internet, la denominada generación de los ''nativos digitales''.
En este sentido, aunque los más pequeños saben más sobre las tecnologías que sus progenitores, la familia no puede permanecer al margen de las transformaciones que experimenta el proceso educativo al contacto con las tecnologías, sino que debe efectuar un papel activo en la alfabetización digital de los pequeños.
VENTAJAS E INCONVENIENTES
La relación de las familias con las nuevas tecnologías, como ya hemos dicho, es positiva en general, pero, no está exenta de elementos negativos. En cuanto a los puntos positivos, no hay duda que las nuevas tecnologías facilitan el acceso a la información. Esto hace que en cierta medida, los padres y madres puedan ayudar a sus hijos en sus tareas escolares.
Además, el desarrollo de las TIC ha permitido un mayor acercamiento de las familias al consumo gratuito de bienes culturales y de entretenimiento. La aparición de la prensa gratuita o el acceso vía Internet a múltiples servicios son muestras de la creciente disponibilidad de servicios y contenidos de libre acceso. Ahora bien, la otra cara de la moneda es que las familias no solo consumen productos y servicios gratuitos, sino que también acceden a canales clandestinos y utilizan medios de reproducción y distribución de difícil regulación.
Estas también nos permiten acceder a otros canales lúdicos como la radio y la televisión digitales. Este hecho, amplía las posibilidades de elección por parte del consumidor, y en lo que se refiere a las familias, permite, por ejemplo, que los padres les proyecten a sus hijos películas o documentales interesantes.
Por otra parte, los inconvenientes de la entrada de las TIC en el hogar coinciden con los aspectos que más preocupan a las familias de los menores. Nos referimos a la pérdida de privacidad, el acceso de los niños a contenidos inadecuados o peligrosos, el temor a fraudes en las transacciones electrónicas o la pérdida de intensidad en las relaciones familiares y sociales.
En este sentido, las familias tienen dificultades a la hora de facilitar un uso sano y consciente de las nuevas tecnologías. Así, por ejemplo, negociar el tiempo de uso de las redes sociales es un gran problema en muchos hogares. Esto lleva a pensar que en las familias son imprescindibles habilidades de negociación para conseguir que niñas y niños saquen mayor provecho a las TIC.
Por otra parte, Internet ha dado lugar a nuevas formas de interacción social; así pues, se ha perdido la importancia de la cercanía física como determinante de la sociabilidad.
Aunque no está del todo probado, hay datos que muestran que las TIC implican un cierto aislamiento y riesgo de deterioro de las relaciones familiares, y en general, de la comunidad social, ya ue fomentan las relaciones aleatorias y anónimas. En este sentido, algunos estudios muestran que, mientras las nuevas tecnologías contribuyen a incrementar las relaciones sociales con personas lejanas a nosotros, nos alejan de nuestros familiares.
Por otra parte, desde el punto de vista de los adultos del hogar, también hay inconvenientes asociados al teletrabajo, como por ejemplo el riesgo de solapamiento de la esfera familiar y profesional con la privada, el peligro de adicción al trabajo, el aumento del aislamiento social y estrés.
LAS TIC COMO HERRAMIENTA EN LA RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA
Para poner en conexión las acciones educativas escolares con las que se realizan fuera del centro es imprescindible establecer una actuación conjunta entre docentes y progenitores. Además, varios estudios muestran que la mejora del rendimiento académico y comportamental del alumnado guarda una estrecha relación con el acercamiento de la cultura escolar y familiar. Así pues, se puede afirmar que mejorar la participación y la relación entre progenitores y maestros es esencial para el buen funcionamiento de la educación.
En términos generales, el uso de las TIC en la relación familia-escuela tiene dos funciones principales: la informativa (que suele realizarse mediante las webs y blogs, que proporcionan información que antes se transmitía mediante circulares impresas) y la comunicativa (que implica disponer de unos canales comunicativos bidireccionales para fomentar la implicación familiar y se identifica con las plataformas digitales y los correos electrónicos). Aunque normalmente se suele tener más presente la primera función, ambas son igualmente importantes y complementarias, pues el acceso a la información es un factor indispensable para el ejercicio de la participación y la comunicación.
LOS RECURSOS MÁS UTILIZADOS EN EL ÁMBITO ESCOLAR
Dentro del carácter informativo de estas herramientas, concretamente los usos de las webs de los centros como de los blogs son tres: descriptiva, informativa e ilustrativa.
Aquí os dejo dos ejemplos de blogs educativos creados por escuelas.
Blog del AMPA del CEIP Nuestra Señora del Rosario, en Hellín: http://ampahellinceiprosario.blogspot.com.es/
Blog del colegio José Moreno Villa, de Málaga: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/29602050/helvia/sitio/
En cuanto a los correos, desarrollan dos funciones principales: sirven para dar informaciones generales que tradicionalmente se transmitían a través de circulares impresas y también para establecer una comunicación bidireccional entre padres y maestro.
En síntesis, emails y plataformas son canales de información y comunicación por su condición intrínseca, pero, excepto algunos centros y maestros que por voluntad individual las promueven, no se usan como deberían, por lo que debemos trabajar para que su uso se extienda a toda la comunidad educativa. Esto puede deberse a que muchos progenitores y docentes desconfían de la eficacia de estos recursos de comunicación y prefieren la comunicación cada a cara o la tradicional agenda, aunque tienen un beneficio que es la inmediatez de la información.
Un ejemplo de plataforma digital es Clickedu. Aquí os dejo un video para que conozcáis mejor en que consiste.
ESCUELA DE MADRES Y PADRES
Las escuelas de madres y padres constituyen uno de los mejores recursos metodológicos para la formación de las familias, pues no son un mero cauce de participación en los colegios, sino una herramienta de formación que puede surgir de la propia iniciativa de los padres como una forma de enseñanza mutua o como un servicio que algunos centros ofrecen a las familias que así lo dessen.
Seguramente gracias a esta herramienta de formación para padres, se podría acabar con los miedos hacia lo desconocido de las TIC, que hacen que algunas familias todavía se nieguen a usar estas tecnologías en relación con los centros educativos de sus hijos y opten por los métodos tradicionales. Es necesaria, por lo tanto, una verdadera alfabetización digital, pues, como ya se sabe, todo cambio necesita previamente de un conocimiento profundo del tema y dichas escuelas, mediante la reflexión, dan pautas y estrategias para que las madres y padres se enfrenten a los nuevos retos de la sociedad, como son las TIC y sus posibles peligros para los menores.
Asimismo, las escuelas para padres ya no son tan solo presenciales, sino que podemos encontrar infinidad de ejemplos de escuelas virtuales, cosa que, sin lugar a dudas, facilita que las familias que trabajan acudan en su tiempo libre.
Dos ejemplos de escuelas de madres y padres son la del CEIPS Santo Domingo, a la que podéis acceder a través del siguiente enlace: http://www.ceipsantodomingo.com/page41/page112/index.html y las Escuelas Infantiles Municipales GEIM, un nuevo modelo de Escuela de madres y padres que lleva a cabo diversas iniciativas como el blog de aula.
APLICACIONES EDUCATIVAS
Las aplicaciones resultan de gran utilidad para los profesores y los alumnos, pero el uso de las apps en la educación no sólo es útil para ellos, sino que también las familias se pueden beneficiar de este recurso.
Por un lado, algunas aplicaciones posibilitan la comunicación bidireccional entre el profesorado y los padres de los alumnos, facilitando así la relación de estos, En muchas ocasiones, las familias no pueden reunirse con el tutor de su hijo debido a la falta de tiempo. A través de las aplicaciones, pues, se solucionan este tipo de problemáticas, ya que los padres pueden contactar inmediatamente con los docentes mediante las aplicaciones. Además, la mayoría son muy sencillas de usar.
Por otro lado, introduciendo este recurso en las escuelas, se contribuye a que las familias se sientan integradas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos, y, en definitiva, se mejora la relación entre las familias y las escuelas, que siempre ha sido problemática.
Antes de comenzar, me gustaría que vierais este video. Una crítica sobre el uso de las tecnologías en el hogar familiar, que nos invita a reflexionar sobre ello.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han revolucionado todas las esferas de la vida cotidiana. Las familias, como el resto de instituciones sociales, se están viendo afectadas por el desarrollo de estas nuevas herramientas. Gracias a ellas, los núcleos familiares pueden gestionar de manera más eficiente sus recursos al liberar tiempo y dinero para otros usos. Así pues, la percepción que tienen las familias de las TIC es bastante positiva: incluso se consideran divertidas y sencillas de usar.
La sociedad de la información ha generado grandes cambios en las familias actuales; las TIC han disuelto los límites entre la esfera privada de las familias y la pública, social y laboral; también han revolucionado las formas de relacionarse con los demás, de establecer comunicación social, de acceder al ocio y a los servicios e incluso de organizar los espacios del hogar. Se podría decir que este proceso de cambio ha dado lugar a un ''hogar digital''.
Pero no sería justo hablar sólo de los aspectos negativos, porque las nuevas tecnologías han traído consigo un sinfín de posibilidades que facilitan la vida de las personas en general y de las familias en particular. Además, están abriendo un gran abanico de oportunidades en el ámbito educativo, en cuanto a la implicación y a la participación de las familias en los centros escolares.
LAS FAMILIAS Y LAS TIC
Uno de los principales cambios ocasionados en las familias a partir del surgimiento de la sociedad de la información es la disolución de las fronteras que tradicionalmente existían entre la esfera privada y la pública. Esto es así por tres razones:
En primer lugar, porque la vida familiar está cada vez más interconectada con el trabajo no sólo refiriéndonos al trabajo desde el hogar, sino que la comunicación permanente que posibilitan los teléfonos móviles también dificultan la separación entre la vida familiar y la laboral.
En segundo lugar, porque el hogar se ha convertido en una especie de centro comercial donde se compran multitud de bienes y servicios electrónicamente.
En tercer lugar, porque las páginas webs personales y las redes sociales, así como las comunicaciones móviles han dotado al hogar de ubicuidad. En este sentido, se habla de los ''nuevos hogares virtuales''.
Todo lo anterior ha hecho que el hogar se convierta en un lugar donde los cambios y las tensiones ocasionadas por la rápida implantación de la sociedad digital se manifiestan con gran intensidad.
Aunque en la mayoría de hogares el puesto que ocupan las TIC es aún menos importante que el de la televisión y otros servicios más tradicionales, su uso está creciendo rápidamente.
La percepción de las nuevas tecnologías por parte de las familias, en general, es positiva. Ahora bien, hay diferencias en cuanto al acercamiento a las nuevas tecnologías por parte de los adultos y los niños. Mientras que los primeros utilizan un proceso de aprendizaje más formal y consciente, los segundos siguen un procedimiento mucho más natural, basado en la prueba y error.
A diferencia de tiempos pasados, donde las TIC sólo tenían un papel lúdico, en la actualidad, la juventud las considera elementos necesarios. Así pues, vemos una nueva generación de adolescentes que nacen y viven conectados a Internet, la denominada generación de los ''nativos digitales''.
En este sentido, aunque los más pequeños saben más sobre las tecnologías que sus progenitores, la familia no puede permanecer al margen de las transformaciones que experimenta el proceso educativo al contacto con las tecnologías, sino que debe efectuar un papel activo en la alfabetización digital de los pequeños.
VENTAJAS E INCONVENIENTES
La relación de las familias con las nuevas tecnologías, como ya hemos dicho, es positiva en general, pero, no está exenta de elementos negativos. En cuanto a los puntos positivos, no hay duda que las nuevas tecnologías facilitan el acceso a la información. Esto hace que en cierta medida, los padres y madres puedan ayudar a sus hijos en sus tareas escolares.
Además, el desarrollo de las TIC ha permitido un mayor acercamiento de las familias al consumo gratuito de bienes culturales y de entretenimiento. La aparición de la prensa gratuita o el acceso vía Internet a múltiples servicios son muestras de la creciente disponibilidad de servicios y contenidos de libre acceso. Ahora bien, la otra cara de la moneda es que las familias no solo consumen productos y servicios gratuitos, sino que también acceden a canales clandestinos y utilizan medios de reproducción y distribución de difícil regulación.
Estas también nos permiten acceder a otros canales lúdicos como la radio y la televisión digitales. Este hecho, amplía las posibilidades de elección por parte del consumidor, y en lo que se refiere a las familias, permite, por ejemplo, que los padres les proyecten a sus hijos películas o documentales interesantes.
Por otra parte, los inconvenientes de la entrada de las TIC en el hogar coinciden con los aspectos que más preocupan a las familias de los menores. Nos referimos a la pérdida de privacidad, el acceso de los niños a contenidos inadecuados o peligrosos, el temor a fraudes en las transacciones electrónicas o la pérdida de intensidad en las relaciones familiares y sociales.
En este sentido, las familias tienen dificultades a la hora de facilitar un uso sano y consciente de las nuevas tecnologías. Así, por ejemplo, negociar el tiempo de uso de las redes sociales es un gran problema en muchos hogares. Esto lleva a pensar que en las familias son imprescindibles habilidades de negociación para conseguir que niñas y niños saquen mayor provecho a las TIC.
Por otra parte, Internet ha dado lugar a nuevas formas de interacción social; así pues, se ha perdido la importancia de la cercanía física como determinante de la sociabilidad.
Aunque no está del todo probado, hay datos que muestran que las TIC implican un cierto aislamiento y riesgo de deterioro de las relaciones familiares, y en general, de la comunidad social, ya ue fomentan las relaciones aleatorias y anónimas. En este sentido, algunos estudios muestran que, mientras las nuevas tecnologías contribuyen a incrementar las relaciones sociales con personas lejanas a nosotros, nos alejan de nuestros familiares.
Por otra parte, desde el punto de vista de los adultos del hogar, también hay inconvenientes asociados al teletrabajo, como por ejemplo el riesgo de solapamiento de la esfera familiar y profesional con la privada, el peligro de adicción al trabajo, el aumento del aislamiento social y estrés.
LAS TIC COMO HERRAMIENTA EN LA RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA
Para poner en conexión las acciones educativas escolares con las que se realizan fuera del centro es imprescindible establecer una actuación conjunta entre docentes y progenitores. Además, varios estudios muestran que la mejora del rendimiento académico y comportamental del alumnado guarda una estrecha relación con el acercamiento de la cultura escolar y familiar. Así pues, se puede afirmar que mejorar la participación y la relación entre progenitores y maestros es esencial para el buen funcionamiento de la educación.
En términos generales, el uso de las TIC en la relación familia-escuela tiene dos funciones principales: la informativa (que suele realizarse mediante las webs y blogs, que proporcionan información que antes se transmitía mediante circulares impresas) y la comunicativa (que implica disponer de unos canales comunicativos bidireccionales para fomentar la implicación familiar y se identifica con las plataformas digitales y los correos electrónicos). Aunque normalmente se suele tener más presente la primera función, ambas son igualmente importantes y complementarias, pues el acceso a la información es un factor indispensable para el ejercicio de la participación y la comunicación.
LOS RECURSOS MÁS UTILIZADOS EN EL ÁMBITO ESCOLAR
- Las webs y los blogs. Son dos canales de información muy utilizados en los centros escolares españoles, pues la mayoría de colegios poseen una página web, y los que no la tienen, utilizan un blog con funciones similares.
Partiendo de las dos funciones principales para las que se utilizan las TIC en la relación familia-escuela, tanto las webs y los blogs realizan una función informativa, pues tienen una limitación comunicativa, ya que a través de estas herramientas los datos circulan en una sola dirección (del centro a las familias) y en pocas ocasiones hay bidireccionalidad.
Dentro del carácter informativo de estas herramientas, concretamente los usos de las webs de los centros como de los blogs son tres: descriptiva, informativa e ilustrativa.
Aquí os dejo dos ejemplos de blogs educativos creados por escuelas.
Blog del AMPA del CEIP Nuestra Señora del Rosario, en Hellín: http://ampahellinceiprosario.blogspot.com.es/
Blog del colegio José Moreno Villa, de Málaga: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/29602050/helvia/sitio/
- Las plataformas y los correos. Son los dos canales de comunicación más conocidos entre la comunidad educativa. En este sentido, forman parte de las herramientas que realizan una función comunicativa de las TIC en la relación familia-escuela, ya que, por su naturaleza intrínseca permiten la bidireccionalidad. Así pues, son óptimas para el intercambio de opiniones entre las familias y docentes.
En cuanto a los correos, desarrollan dos funciones principales: sirven para dar informaciones generales que tradicionalmente se transmitían a través de circulares impresas y también para establecer una comunicación bidireccional entre padres y maestro.
En síntesis, emails y plataformas son canales de información y comunicación por su condición intrínseca, pero, excepto algunos centros y maestros que por voluntad individual las promueven, no se usan como deberían, por lo que debemos trabajar para que su uso se extienda a toda la comunidad educativa. Esto puede deberse a que muchos progenitores y docentes desconfían de la eficacia de estos recursos de comunicación y prefieren la comunicación cada a cara o la tradicional agenda, aunque tienen un beneficio que es la inmediatez de la información.
Un ejemplo de plataforma digital es Clickedu. Aquí os dejo un video para que conozcáis mejor en que consiste.
ESCUELA DE MADRES Y PADRES
Las escuelas de madres y padres constituyen uno de los mejores recursos metodológicos para la formación de las familias, pues no son un mero cauce de participación en los colegios, sino una herramienta de formación que puede surgir de la propia iniciativa de los padres como una forma de enseñanza mutua o como un servicio que algunos centros ofrecen a las familias que así lo dessen.
Seguramente gracias a esta herramienta de formación para padres, se podría acabar con los miedos hacia lo desconocido de las TIC, que hacen que algunas familias todavía se nieguen a usar estas tecnologías en relación con los centros educativos de sus hijos y opten por los métodos tradicionales. Es necesaria, por lo tanto, una verdadera alfabetización digital, pues, como ya se sabe, todo cambio necesita previamente de un conocimiento profundo del tema y dichas escuelas, mediante la reflexión, dan pautas y estrategias para que las madres y padres se enfrenten a los nuevos retos de la sociedad, como son las TIC y sus posibles peligros para los menores.
Asimismo, las escuelas para padres ya no son tan solo presenciales, sino que podemos encontrar infinidad de ejemplos de escuelas virtuales, cosa que, sin lugar a dudas, facilita que las familias que trabajan acudan en su tiempo libre.
Dos ejemplos de escuelas de madres y padres son la del CEIPS Santo Domingo, a la que podéis acceder a través del siguiente enlace: http://www.ceipsantodomingo.com/page41/page112/index.html y las Escuelas Infantiles Municipales GEIM, un nuevo modelo de Escuela de madres y padres que lleva a cabo diversas iniciativas como el blog de aula.
APLICACIONES EDUCATIVAS
Las aplicaciones resultan de gran utilidad para los profesores y los alumnos, pero el uso de las apps en la educación no sólo es útil para ellos, sino que también las familias se pueden beneficiar de este recurso.
Por un lado, algunas aplicaciones posibilitan la comunicación bidireccional entre el profesorado y los padres de los alumnos, facilitando así la relación de estos, En muchas ocasiones, las familias no pueden reunirse con el tutor de su hijo debido a la falta de tiempo. A través de las aplicaciones, pues, se solucionan este tipo de problemáticas, ya que los padres pueden contactar inmediatamente con los docentes mediante las aplicaciones. Además, la mayoría son muy sencillas de usar.
Por otro lado, introduciendo este recurso en las escuelas, se contribuye a que las familias se sientan integradas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos, y, en definitiva, se mejora la relación entre las familias y las escuelas, que siempre ha sido problemática.
- Edmodo. Es una plataforma tecnológica que posibilita una relación sencilla y segura de comunicarse virtualmente entre sí los alumnos, docentes y padres, con la finalidad especialmente educativa y social. Dicha relación es totalmente privada y el profesorado puede distribuir enlaces, mensajes, actividades, etc. Para ello, el docente debe crearse una cuenta con perfil de profesor, crear un grupo e invitar a los alumnos a empezar a distribuir información, realizar actividades o incluso preguntas tipo test.
- Qe. Es una nueva App donde los padres de los niños pueden contactar a través de dispositivos móviles y tablets con el centro educativo de manera rápida, eficiente e intuitiva a cualquier hora del día. Esta herramienta ofrece mensajería interna. Además, las familias tienen la posibilidad de enviar y recibir notificaciones del personal del centro educativo. Asimismo, sirve para concertar entrevistas y tutorías.
- RedAlumnos. Es una red social-educativa y una plataforma de formación líder en el mundo en la que los docentes imparten cursos online como apoyo a sus clases presenciales. Este entorno afable promueve la interacción entre todos los componentes de la comunidad educativa., consiguiendo así la motivación de los estudiantes.
- Remind. Es una aplicación de mensajería segura en la escuela que facilita una buena comunicación entre el alumnado, el profesorado y las familias. En ella el maestro otorga el control en la iniciación y finalización de las conversaciones.
- Moodle. Es una plataforma virtual y un potente instrumento de enseñanza-aprendizaje. Esta plataforma es utilizada en ámbitos educativos, ya que recrea un aula virtual en la que se produce una formación a distancia y en la que el profesor/tutor y el alumnado pueden interaccionar. Es un sistema gratuito que ofrece un aprendizaje en línea. Se puede instalar gratuitamente en el servidor, o bien, adquirirla a través de un moodle partner que la configure. Esta herramienta crea un propio sitio web privado, donde se crean cursos dinámicos en línea con múltiples opciones, como por ejemplo subir todo tipo de recursos.
- Ítaca. Más que una aplicación, es un proyecto de Innovación Tecnológica para los alumnos y centros de la Consellería de Educación, Cultura y Deporte con el propósito de restaurar la gestión educativa y administrativa de los centros situados en la Comunidad Valenciana, reemplazando así los actuales. Este sistema permite la conexión entre todos los participantes del sistema educativo, y ayuda así a mejorar el vínculo entre ellos. dentro de Ítaca, la Web familia es el portal donde los padres de los discentes pueden ver toda la información relacionada con la evolución y el rendimiento de sus hijos en el ámbito escolar. Recoge información como notas, registros de faltas o actividades extraescolares. Asimismo, permite a las familias contactar con los docentes mediante su servicio de mensajería. Para utilizarlo, tan solo es necesario un ordenador con Internet o un dispositivo móvil. Además, su acceso es muy sencillo; únicamente requiere de un usuario y una contraseña.
- Redes sociales. Son sistemas abiertos que permiten la interacción social entre personas con las mismas necesidades e intereses. En el aula se conciben como una nueva forma de socialización, donde los alumnos, los profesores y las familias intercambian información sobre cualquier tema con la finalidad de mejorar los vínculos que los unen. Estas conceden la participación de las familias, favoreciendo así las relaciones entre docentes y padres con el propósito de tomar conciencia de la educación de sus hijos. Además, proporcionan la opción de crear grupos privados para cada clase o asignatura, donde pueden participar todos los componentes de la comunidad educativa. Pero debemos saber que la utilización de las redes sociales requieren cierto control por parte de los alumnos, profesores y familas, ya que pueden ser peligrosas si no se hace un buen uso de ellas. Las más usadas en el ámbito educativo son Facebook, Twitter, Google+, YouTube y Pinterest.
- Wikis. Una wiki es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas directamente desde el navegador por los usuarios que tengan acceso. En ella, los usuarios crean, modifican o eliminan contenidos que, generalmente, comparten. Además, todas las modificaciones que se realizan quedan registradas, pudiendo saber en cualquier momento quién y cuándo se ha realizado dicha modificación. Uno de los soportes más usados en el ámbito educativo es Wikispace, ya que es fácil de configurar y personalizar. De hecho, Wikispace tiene una herramientallamada Wikispace Aula, que es una plataforma para Educación, en la que tanto profesores como estudiantes se pueden comunicar y trabajar en proyectos escritos.
Comentarios
Publicar un comentario